El certificado energético es un documento que refleja la demanda energética de un inmueble en condiciones de ocupación teniendo en cuenta los sistemas de ventilación, iluminación, calefacción y refrigeración o agua caliente. Clasifica a nuestra casa en relación de la energía que consume.
El certificado cuenta con una página principal que refleja los siguientes datos:
La zona climática determina las condiciones climáticas del lugar. También determina la escala de calificación. Dentro de cada provincia la zona puede variar en función de la altitud.
Se puede comprobar en la pagina oficial de catastro: https://www1.sedecatastro.gob.es/cycbieninmueble/ovcbusqueda.aspx
Los edificios se certifican en función de su uso
La fecha es muy importante en el certificado ya que determina la validez del mismo:
Las calificaciones energéticas se reflejan con un número y una letra. La relación entre el valor numérico y la calificación a la que corresponde depende de la zona climática y el tipo de inmueble.
Se mide en KWh/m2 consumidos anualmente
Se mide en KgCO2/m2 emitidos por la vivienda anualmente
Se describen las características energéticas del edificio, envolvente térmica, instalaciones, condiciones de funcionamiento y ocupación y demás datos utilizados para obtener la calificación energética del edificio.
Superficie Habitable: Refleja la superficie en m2 INTERIOR del inmueble a certificar, que corresponde con la superficie a climatizar.
Imágenes del edificio: Los certificados deben incluir dos imágenes, una del edificio y un plano de situación.
Fachadas, cubierta y suelo. Debe reflejar todas las separaciones del espacio habitable (Vivienda) de cualquier espacio NO habitable (Exterior, patios interiores, escaleras, terrazas…).
Refleja los huecos (Puertas y ventanas) del edificio agrupados en tipologías iguales y orientaciones.
La envolvente térmica de un edificio está compuesta por todos los cerramientos que separan los espacios habitables* del exterior, y también por las particiones interiores que dividen los espacios habitables de los no habitables que limitan con el exterior. Entre estos últimos se encontrarían los trasteros o los garajes.
Los equipos de climatización pueden ser individuales o combinados de los siguientes 3 tipos:
La demanda diaria de ACS se calcula en función de la ocupación de la vivienda, según lo requiere el CTE, siendo el cálculo igual a 28 litros por persona día, y siendo el cálculo de ocupantes según al siguiente tabla en función del número de dormitorios de la vivienda:
Se expresa en Términos de dióxido de carbono liberado a la atmósfera como consecuencia del consumo energético del mismo. Los KgCO2 se calculan en función del combustible.
El resumen de todos los consumos expresados en kWh/m2 año indica la cantidad de energía que es necesario consumir para vivir en esa casa de forma confortable.
¿Por qué salen kg de CO2? La energía, aunque no provenga de la quema de combustibles, conlleva una emisión de gases y contaminantes. Por cada kilo de combustible se emite un número determinado de kilos de CO2, lo mismo pasa con la generación de la electricidad, por cada kWh se emiten un número de gramos de CO2.
Las emisiones a la atmósfera de CO2 derivadas del uso de la casa no siempre son proporcionales al consumo energético de la vivienda. Por ejemplo, si tenemos una casa con una demanda energética alta (mala orientación, poco aislamiento, malas ventanas, etc.) pero utilizamos una fuente de energía renovable para calefacción y agua caliente (como por ejemplo la biomasa), tendremos emisiones de CO2 prácticamente nulas pero un consumo energético alto, y pagaremos muchos euros a final de mes.
Corresponde con el reflejado en la primera página del certificado.
Las emisiones se desglosan en las fuentes de generación de energía y la calificación energética parcial; su suma corresponde con el indicador global:
Es posible que nos encontremos con consumos en fuentes que no tenga nuestra vivienda. Por ejemplo emisiones en refrigeración cuando no existe en la vivienda ningún equipo de aire acondicionado. Esto se debe a que el programa calcula la energía que habría que generar de refrigeración para alcanzar las condiciones de confort, ya sea a través de las fuentes de producción de frío reales o ficticias.
El programa nos permite diferenciar el consumo que se produce en función del combustible utilizado, entre eléctrico u otro; así como el cálculo total por la superficie.
Como en el punto anterior, es posible que refleje consumo eléctrico cuando no exista realmente en la vivienda o de otros combustibles cuando la maquinaria existente sea 100% eléctrica, esto se debe a que el programa supone las carencias energéticas existentes haciendo una simulación ficticia, siempre buscando alcanzar las condiciones de confort térmico.
Es la energía necesaria para mantener las condiciones internas de confort del edificio. Estas condiciones vienen fijadas por la normativa vigente, CTE (Código Técnico de la Edificación) y RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas de la Edificación).
Entre las fuentes de energía primaria no renovables, se distinguen los combustibles fósiles (gas, petróleo y carbón). En el caso de los combustibles fósiles, su combustión permite obtener energía, que en el caso de las viviendas podrá ser térmica o eléctrica. En la actualidad, la energía obtenida a partir del petróleo es la más utilizada en España, además de él también se extraen otros derivados, como ciertos tipos de plásticos. Por su parte, el consumo de gas en los hogares, comercios e industrias lo sitúa como la segunda energía más utilizada en nuestro país.
Estas fuentes de energía primaria están presentes en la naturaleza en cantidades limitadas, de ahí que se consideren recursos no renovables.
La demanda energética es la energía necesaria para mantener en el interior del edificio unas condiciones de confort definidas reglamentariamente en función del uso del edificio y de la zona climática en la que se ubique.
Se compone de la demanda energética de calefacción, correspondientes a los meses de la temporada de calefacción y de refrigeración para los meses calurosos. Al depender de la zona climática, las temperaturas consideradas para contrarrestar por el edificio, así como los periodos considerados cálidos o fríos varían de una ubicación a otra, adaptándose al lugar.
La demanda energética está directamente relacionada con la envolvente del edificio y su aislamiento. Cuanto mejor es el aislamiento, y una vez alcanzada la temperatura de confort, el frío o calor se mantiene más o menos tiempo, generando siempre a menor aislamiento una mayor demanda, al perderse la temperatura de confort conseguida por la envolvente del edificio.
Todos los certificados recogen una serie de medidas recomendadas que ayudan a la mejora de la calificación energética del edificio. Estas medidas solo son informativas, no tienen carácter vinculante, ni implica que sean las mejores soluciones técnicamente. Solo recogen medidas útiles para la situación energética del edificio.
Se analizan hasta 3 medidas diferentes en tres páginas consecutivas seguido por un estudio de la calificación energética que se obtendría al aplicar dicha medida.
Se realiza un análisis técnico calculando los porcentajes de ahorro en emisiones, consumo de EPNR y reducción de demanda.
El último anexo del certificado recoge las anotaciones que el técnico desea que se tengan en cuenta a la hora de considerar el certificado.
Para la realización del certificado es obligatoria la visita de un técnico al inmueble para la toma de medidas. Siempre debe quedar reflejada la fecha de dicha visita.
No es necesario incluir comentarios.
Los técnicos utilizan este espacio para reflejar algunas consideraciones específicas del certificado, como explicación sobre composición de cerramientos, definición de los mismos, o cualquier aspecto que consideren de interés a la hora de analizar el documento a posteriori.
No es necesario incluir documentación adjunta.
Los técnicos pueden incorporar planos de la vivienda, o fotografías de la misma como información adicional o de valor añadido a lo reflejado en el certificado.
La etiqueta energética es una fuente de información que muestra la calidad energética de un edificio, es decir, muestra cómo es de eficiente energéticamente un edificio. También demuestra que la calificación es oficial, ya que es un documento de registro oficial que emiten las comunidades autónomas, como resumen del certificado energético que se ha registrado oficialmente para un inmueble en concreto.
Incluye un pequeño extracto de la información del certificado:
Sitúa los valores del certificado en la escala de calificación energética, indicando el valor de consumo y de emisiones.
Indica el número de registro en la comunidad autónoma pertinente y la fecha de validez del certificado en función de la fecha de emisión del mismo.
Nombre del edificio | |||
Dirección | |||
Municipio | Madrid | Código postal | 28042 |
Provincia | Madrid | Comunidad autónoma | Comunidad de Madrid |
Zona climática | C3 | Año de construcción | 2008 |
Normativa vigente (construcción/rehabilitación) | C.T.E. | ||
Referencia/s catastrales | EG938888840YDJ39G |
Tipo de edificio o parte del edificio que se certifica: | |||
Edificio de nueva construcción | Edificio existente | ||
Tipo de edificio o parte del edificio que se certifica: | |||
|
|
Nombre y apellidos | Certificador | ||
NIF/NIE | 000.000.000 | ||
Razón social | Certificador | ||
NIF/NIE | 000.000.000 | ||
Domicilio | Plaza Nueva, 3 | ||
Municipio | Valencia | Código postal | 46501 |
Provincia | Valencia | Comunidad autónoma | Comunidad Valenciana |
certificador@certificador.es | Teléfono | 676667666 | |
Titulación habilitante ssegún normativa vigente | Arquitecto | ||
Procedimiento reconocido de calificación energética utilizado y versión | CEX v2.3 |
CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA NO RENOVABLE | EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO | ||
66.1 C | 11.2 B |
El técnico abajo firmante declara responsablemente que ha realizado la certificación energética del edificio o de la parte que se certifica de acuerdo con el procedimiento establecido por la normativa vigente y que son ciertos los datos que figuran en el presente documento, y sus anexos:
Fecha: ___/____/____
Firma del técnico certificador:
Anexo I. Descripción de las características energéticas del edificio.Registro del Órgano Territorial Competente:
Se describen las características energéticas del edificio, envolvente térmica, instalaciones, condiciones de funcionamiento y ocupación y demás datos utilizados para obtener la calificación energética del edificio.
Superficie habitable (m2) | 150.0 |
Imagen del edificio | Plano de situación | ||
Cerramientos opacos
Nombre | Tipo | Superficie | Transmitancia | Modo obtención |
Fachada Norte | Fachada | 27.57 | 1.40 | Por defecto |
Fachada Oeste 1 | Fachada | 14.57 | 1.40 | Por defecto |
Fachada Oeste 2 | Fachada | 4.57 | 1.40 | Por defecto |
Fachada Sur | Fachada | 4.50 | 1.40 | Por defecto |
Huecos y lucernarios
Nombre | Tipo | Superficie | Potencia | Rendimiento | Energía | Obtención |
Ventana 1 | Hueco | 3.44 | 5.70 | 0.56 | Estimado | Estimado |
Ventana 2 | Hueco | 3.44 | 5.70 | 0.56 | Estimado | Estimado |
Ventana 3 | Hueco | 3.44 | 5.70 | 0.56 | Estimado | Estimado |
Ventana 4 | Hueco | 3.44 | 5.70 | 0.56 | Estimado | Estimado |
Generadores de calefacción
Nombre | Tipo | Potencia | Rendimiento | Energía | Obtención |
Caldera centralizada 1 | Caldera baja temperatura | 800 | 89.6 | Gas natural | Estimado |
Caldera centralizada 2 | Caldera baja temperatura | 800 | 97.6 | Gas natural | Estimado |
Generadores de refrigeración
Nombre | Tipo | Potencia | Rendimiento | Energía | Obtención |
Instalaciones de agua caliente sanitaria
Demanda diaria de ACS a 60ºC (litros/día) | 112.0 |
Nombre | Tipo | Potencia | Rendimiento | Energía | Obtención |
Caldera centralizada 1 | Caldera baja temperatura | 800 | 89.6 | Gas natural | Estimado |
Caldera centralizada 2 | Caldera baja temperatura | 800 | 97.6 | Gas natural | Estimado |
Nombre | Energía eléctrica generada y autoconsumida | ||
Panel fotovoltaico | |||
Total |
Zona climática | D3 | Uso | Residencial |
INDICADOR GLOBAL | INDICADORES PARCIALES | ||||
CALEFACCIÓN | ACS | ||||
Emisiones calefacción | E | Emisiones ACS | E | ||
REFRIGERACIÓN | ILUMINACIÓN | ||||
Emisiones globales [kgCO2/m2·año]1 | Emisiones refrigeración | E | Emisiones iluminación | E | |
La calificación global del edificio se expresa en términos de dióxido de carbono liberado a la atmósfera como consecuencia del consumo energético del mismo.
kgCO2/m2·año | kgCO2/año | |
Emisiones CO2 por consumo eléctrico | 2.48 | 371.49 |
Emisiones CO2 por otros combustibles |
Por energía primara no renovable se entiende la energía consumida por el edificio procedente de fuentes no renovables que no ha sufrido ningún proceso de conversión o transformación.
INDICADOR GLOBAL | INDICADORES PARCIALES | ||||
CALEFACCIÓN | ACS | ||||
Emisiones calefacción | E | Emisiones ACS | E | ||
REFRIGERACIÓN | ILUMINACIÓN | ||||
Emisiones globales [kgCO2/m2·año]1 | Emisiones refrigeración | E | Emisiones iluminación | E | |
La demanda energética de calefacción y refrigeración es la energía necesaria para mantener las condiciones internas de confort del edificio
DEMANDA DE CALEFACCIÓN | DEMANDA DE REFRIGERACIÓN | ||
66.1 C | 11.2 B | ||
Demanda global de calefacción [kWh/m2·año] | Demanda global de refrigeración [kWh/m2·año] |
EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO [kgCO₂/m² año] | |
7.57 C | |
Emisiones globales [kgCO₂/m² año] | 7.57 |
DEMANDA DE CALEFACCIÓN | DEMANDA DE REFRIGERACIÓN | ||
13.07 C | 18.35 C | ||
Demanda global de calefacción [kWh/m2·año] | 13.07 | Demanda global de refrigeración [kWh/m2·año] | 18.35 |
INDICADOR | CALEFACCIÓN | REFRIGERACIÓN | ACS | ILUMINACIÓN | TOTAL | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Demanda [kWh/m² año] | 13.07 | C | 18.35 | C | ||||||
Diferencia con situación inicial | 12.7 (49.3%) | 1.6 (7.8%) | ||||||||
Energía primaria [kWh/m² año] | 11.92 | B | 16.20 | C | 5.59 | C | - | - | 33.71 | C |
Diferencia con situación inicial | 11.6 (49.3%) | 1.4 (7.8%) | 0.0 (0.0%) | - (-%) | 13.0 (27.8%) | |||||
Emisiones de CO₂ [kgCO₂/m² año] | 2.41 | B | 4.03 | C | 1.13 | C | - | - | 7.57 | C |
Diferencia con situación inicial | 2.3 (49.3%) | 0.3 (7.8%) | -0.0 (-0.0%) | - (-%) | 2.7 (26.2%) |
Nota: Los indicadores energéticos anteriores están calculados en base a coeficientes estándar de operación y funcionamiento del edificio, por lo que solo son válidos a efectos de su calificación energética. Para el análisis económico de las medidas de ahorro y eficiencia energética, el técnico certificador deberá utilizar las condiciones reales y datos históricos de consumo del edificio.
DESCRIPCIÓN DE LA MEJORA |
---|
Conjunto de medidas de mejora: Medidas de mejora de la envolvente Listado de medidas de mejora que forman parte del conjunto:
|
EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO [kgCO₂/m² año] | |
7.52 C | |
Emisiones globales [kgCO₂/m² año] | 7.52 C |
DEMANDA DE CALEFACCIÓN | DEMANDA DE REFRIGERACIÓN | ||
25.79 E | 19.90 C | ||
Demanda global de calefacción [kWh/m2·año] | 25.79 | Demanda global de refrigeración [kWh/m2·año] | 19.90 |
INDICADOR | CALEFACCIÓN | REFRIGERACIÓN | ACS | ILUMINACIÓN | TOTAL | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Demanda [kWh/m² año] | 25.79 | E | 19.90 | C | ||||||
Diferencia con situación inicial | 0.0 (0.0%) | 0.0 (0.0%) | ||||||||
Energía primaria [kWh/m² año] | 23.51 | D | 17.57 | C | 5.59 | C | - | - | 46.67 | C |
Diferencia con situación inicial | 0.0 (0.0%) | 0.0 (0.0%) | 0.0 (0.0%) | - (-%) | 0.0 (0.0%) | |||||
Emisiones de CO₂ [kgCO₂/m² año] | 4.75 | C | 4.37 | C | 1.13 | C | - | - | 7.52 | C |
Diferencia con situación inicial | 0.0 (0.0%) | 0.0 (0.0%) | 0.0 (0.0%) | - (-%) | 2.7 (26.6%) |
Nota: Los indicadores energéticos anteriores están calculados en base a coeficientes estándar de operación y funcionamiento del edificio, por lo que solo son válidos a efectos de su calificación energética. Para el análisis económico de las medidas de ahorro y eficiencia energética, el técnico certificador deberá utilizar las condiciones reales y datos históricos de consumo del edificio.
DESCRIPCIÓN DE LA MEJORA |
---|
Conjunto de medidas de mejora: Medida de mejora con cambio de instalaciones Listado de medidas de mejora que forman parte del conjunto:
|
Se describen a continuación las pruebas, comprobaciones e inspecciones llevadas a cabo por el técnico certificador durante el proceso de toma de datos y de calificación de la eficiencia energética del edificio, con la finalidad de establecer la conformidad de la información de partida contenida en el certificado de eficiencia energética.
COMENTARIOS DEL TÉCNICO CERTIFICADORSe ha procedido a la visita del inmueble realizando las siguientes comprobaciones:
El año de construcción se ha obtenido en referencia a: Referencia Catastral Este informe se realiza bajo los mínimos establecidos por la Normativa vigente según su año de construcción. LAS MEDIDAS DE MEJORA están divididas en dos grupos, mejoras de las instalaciones y de la mejoras de la envolvente. No se han propuesto medidas de mejora de la envolvente por el exterior al tratarse de una vivienda sometida a una división horizontal y no tener garantizado la autorización preceptiva en estos casos, de igual modo no se han propuesto medidas de mejora de las instalaciones que pudieran precisar autorización de la comunidad de propietarios. DOCUMENTACION ADJUNTApEl certificado de eficiencia energética dará información exclusivamente sobre la eficiencia energética del edificio o vivienda individual.El técnico certificador advierte que la Calificación obtenida podría verse alterada en el supuesto que se modifiquen datos a los contemplados en el momento de la visita del técnico certificador. |
CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA NO RENOVABLE [kWh/m2·año] | EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO [kWh/m2·año] | ||
13.07 C | 18.35 C |