La Contabilidad Nacional seƱala un avance del PIB de cuatro dĆ©cimas en el primer trimestre de 2014, dato que consolida una serie de tres trimestres consecutivos de crecimiento. La tasa de variaciĆ³n interanual ya es positiva y se eleva al 0,5%, frente a la caĆda del 0,2% del trimestre previo. En general, la evoluciĆ³n positiva es atribuible al mejor comportamiento de la demanda interna, compensando la contribuciĆ³n mĆ”s negativa de la demanda externa. La mayor parte de los centros de estudios pronostican un crecimiento en 2014 superior al 1% en tasa interanual; y cercano al 2% para 2015. Respecto al empleo, los datos disponibles de la EPA del primer trimestre de 2014 seƱalan una reducciĆ³n de 184.000 personas en el nĆŗmero de ocupados.
Se trata del menor descenso en un primer trimestre desde el aƱo 2008. La variaciĆ³n trimestral fue del -1,08%, aunque en valores desestacionalizados el descenso se reduce al 0,1%. Es destacable el detalle en el balance de la ocupaciĆ³n: se perdieron 195.000 empleados en el sector privado frente al aumento de 11.000 del sector pĆŗblico. El nĆŗmero de parados se redujo muy levemente, hasta los 5.900.000. La tasa de paro subiĆ³ dos dĆ©cimas, hasta el 25,9%.
El contingente de personas en disposiciĆ³n de trabajar (activos) volviĆ³ a descender en 187.000 personas, situĆ”ndose por debajo de los 23 millones. Esta es la causa del repunte en la tasa de paro, a pesar del leve descenso en el nĆŗmero total de parados. La poblaciĆ³n residente descendiĆ³ en 68.000 personas respecto al trimestre precedente.
El EurĆbor continĆŗa por debajo del 0,6%, y muy probablemente se mantendrĆ” por debajo de estos niveles en consonancia con la decisiĆ³n del BCE de reducir el tipo de interĆ©s de referencia hasta el 0,15%. No obstante, la acomodaciĆ³n a la baja tanto del tipo oficial como de la referencia hipotecaria apenas se traslada a las nuevas hipotecas constituidas, cuyo diferencial respecto al EurĆbor continĆŗa en cifras similares a las del primer trimestre de 2013, en torno a los 2,5 puntos porcentuales.
Tras haber alcanzado el mĆnimo histĆ³rico mensual durante el pasado mes de agosto, fijado en 12.000 prĆ©stamos, el nĆŗmero de hipotecas constituidas sobre vivienda se ha mantenido por encima de las 16.000 desde principios de 2014. El Ćŗltimo dato disponible, correspondiente a marzo, eleva la cifra a 16.400. Esta cifra habrĆa que referirla temporalmente al mes de diciembre, debido a la dilaciĆ³n con la que el apunte registral llega a la estadĆstica. Cabe esperar, sin embargo, que los resultados mejoren a lo largo de este aƱo, en consonancia con la incipiente recuperaciĆ³n del mercado residencial.
Es previsible tambiĆ©n que el incremento de transacciones pagadas al contado allĆ donde los precios son mĆ”s atractivos, pueda operar en contra de la cifra de prĆ©stamos hipotecarios en prĆ³ximos perĆodos. Por lo tanto, una recuperaciĆ³n de baja intensidad en el mercado hipotecario no debe interpretarse aisladamente como un estancamiento del mercado, cuyo comportamiento cuantitativo queda explicado de manera mĆ”s adecuada por las compraventas.
El importe medio solicitado en las hipotecas de vivienda goza de cierta estabilidad desde hace un aƱo aproximadamente. La hipoteca media en marzo se situĆ³ en 102.400 euros, y permanece por encima de 100.000 desde octubre de 2013.
Por otro lado, el porcentaje de crĆ©dito dudoso ha crecido con fuerza en todas las actividades relacionadas con el sector inmobiliario, segĆŗn seƱalan los datos del cuarto trimestre de 2013, Ćŗltimo disponible. En la rama de la construcciĆ³n, la tasa de dudosidadpasĆ³ en un solo trimestre del 31,1% al 34,3%.
Lo mismo puede decirse de la promociĆ³n inmobiliaria, donde el porcentaje de crĆ©dito impagado pasĆ³ del 33,7% al 38% de cierre de aƱo. Cabe seƱalar la misma tendencia en el crĆ©dito hipotecario dudoso de los hogares para la compra de vivienda, cuyo repunte ha sido de seis dĆ©cimas de punto, desde el 5,1% del tercer trimestre de 2013 hasta el 5,7% del cuarto.